martes, 20 de julio de 2010

Una reliquia...

Hace unos días mis abuelos me regalaron una vieja reliquia familiar: un catalejo náutico de latón dorado con trípode de madera; todo el mundo creía que las lentes estaban dañadas pero al probarlo vimos los crateres de la Luna, no puede sustituir a un telescopio pero algo es algo.


Despúes de limpiarlo y montarlo va a ser mi herramienta a la hora de mi siguiente proyeto: un seguimiento de las fases lunares con dibujos creados por mi. Espero que les guste y un saludo especial a mis abuelos!

lunes, 5 de julio de 2010

Colocación de lentes para el Telescopio Refractor Casero

Las lentes sin duda alguna es la parte más precisa y compleja del montaje de un telescopio; por lo consiguiente también es la parte más cara. Nosotros decidimos elegir las lentes más básicas pero la que más resolución tenían más lejos. Su precio (en conjunto de la convergente y la divergente) de aproximadamente 50 €; naturalmente en comparación con el precio del resto de material (máximo gastado 5 €) es muy costoso pero hablando con el telescopio en mano la relación calidad-precio es muy buena.

Los datos sobre qué lentes nos ofrecían una mayor potencia fueron realizados por Raúl Capote (Óptica Capote, c/ Esperanza de Triana, Sevilla) y después de varias pruebas llegó a la conclusión de que :
- la lente del objetivo debe ser: +2
- la lente del ocular debe ser : -11
- la distania focal es de: 18 cm

Estas lentes fueron encargadas en la óptica arriba nombrada y recortadas según el diámetro necesitado.

Para sujetar las lentes, en el caso del ocular es muy sencillo: separando de la tubería uno de los dos reductores 20-25 mm colocandola y volviendo a ajustar el casquillo reductor. El objetivo es más complicado se necesita un tapón de codos (también de PVC) que encaje en el empalme de 40 mm; con un compas se hace un círculo de 4 milímetros más pequeño que el diámetro de la lente, con una broca de bricolaje se perfora un agujero y por último, con una lima se llega al tamaño deseado. Al igual que con las piezas recomiendo reforzarlas con un pegamento transparente.

domingo, 4 de julio de 2010

Mejoras para el telescopio refractor casero

Los materiales principales están indicados junto al montaje, pero a medida que se desarrollaba el proyecto por motivos prácticos o simplemente de diseño creo que se deberían de añadir:




  • otro empalme de PVC de diámetro 40 mm.






  • otro casquillo de reducción 20 - 2 mm.




También si se desea con pegamento superglue o especial para plástico se pueden reforzar las partes.

sábado, 3 de julio de 2010

¡¡¡ SÍ, SÍ, SÍ A SANTIAGO HEMOS DE IR!!!

Este año hemos vuelto a quedar finalistas en el concurso "Investiga en Astronomía" de Adopta una estrella perteneciente a CIENCIA EN ACCIÓN!!!

Desde los días 1 a 3 de Octubre estaremos presentando nuestro proyecto en el I.E.S Rosalía de Castro en Santiago de Compostela. Por lo mismo, agradezco a todos aquellos que han confiado en este proyecto: jurado de la organización, compañeros, personal docente, familia y sobretodo a mi profesora Pilar sin la cual esto no sería posible. Sin olvidar a mi madre que me dió la idea...

GRACIAS
Ahora en verano apovecharé para hacer más entradas!!

domingo, 16 de mayo de 2010

Funcionamiento de un refractor.

(En el último post explicaba como montar un telescopio sin lentes, prometo añadir las lentes pronto). Hoy voy a explicar cómo funciona un telescopio refractor...


Su origen es muy dudoso ya que no hay patente clara; pero si está claro que la primera persona que lo usó como instrumento astronómico es GALILEO GALILEI en el 1609.

Un telescopio refractor consta de dos lentes una convergente y otra divergente, la primera recoge los rayos de luz y la otra los dispersa.




Este dibujo está hecho por mí, representa su funcionamiento. Presenta algunas desventajas como que crear lentes grandes es muy caro y que sus imagenes poseen aberración cromática (corregida en el telescopio reflector). Por definición, el telescopio del aficionado.


A continuación una foto (mía) de lentes convergente y divergente junta, obtenida con el Banco de óptica...



Espero que sea de su agrado... =)


miércoles, 12 de mayo de 2010

Montando un refractor I

Aquí se puede ver montando un telescopio Galileano (refractor) no tiene incluidas las lentes ya que están encargadas en una óptica. Los materiales son una tubería de 200 mm de longitud y 100 mm de diámetro; otra de 100mm de longitud y 40 de diámetro; un empalme de 100 mm; un reductor cónico; y las lentes (datos cuando las posea).

Gracias y esperen el siguiente vídeo.

lunes, 26 de abril de 2010

¡¡Primer trabajo!!

Después de una charla, discusiones y pensamientos... he decidido que el primer tema que se debería tratar es ....


TELESCOPIOS


Así es, poco a poco contaré curiosidades, os daré a conocer información y conocereís de primera mano mis progresos. El trabajo en sí, trata sobre la evolución de la óptica a forma de telescopios en el gran campo de la astronomía.
Como primer dato la definición de telescopio: es el instrumento óptico que nos permite ver objetos a larga distancia con más detalle.

En el próximo post más información!!!